27 de agosto
Pulso Legislativo: Lo esencial sobre la Reforma Judicial
El día de ayer, integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales en la Cámara de Diputados aprobaron, por mayoría, la reforma al Poder Judicial.
El próximo coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal ha señalado que el 1 de septiembre podría aprobarse en el Pleno, mismo día en el que se instalará la LXVI Legislatura en la que Morena y aliados tienen mayoría calificada.
Todo ello se sucede mientras trabajadores del Poder Judicial, así como la Asociación Nacional de Magistrados y Jueces (Jufed) llevan a cabo un paro indefinido de labores que inició el miércoles pasado. Tras la aprobación, ayer se concentraron aproximadamente mil quinientos trabajadores en el Ángel de la Independencia.
La Relatora Especial de la ONU sobre la independencia de magistrados y abogados, Margaret Satterthwaite, considera que la iniciativa planteada “amplifica los riesgos de corrupción”. La reforma ha causado polémica por los comentarios hechos por los socios comerciales de México, como Estados Unidos y Canadá, así como las calificadoras Fitch y Morgan Stanley.
- Contexto
- El 5 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso un paquete de 20 iniciativas, entre ellas, 18 iniciativas de reformas constitucionales. La reforma al Poder Judicial forma parte de dicho paquete.
- La reforma del Poder Judicial forma parte del documento “100 pasos para la transformación” que concentró las propuestas de Claudia Sheinbaum.
- El 17 de junio Claudia Sheinbaum anunció el resultado de diversas encuestas en las que más del 80% de la población votó a favor de llevar a cabo la reforma al poder judicial.
- El 21 de junio la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó la realización de nueve foros de Diálogos Nacionales para la Reforma del Poder Judicial del 27 de junio al 9 de agosto.
- El 16 de agosto, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados presentó una nueva versión del dictamen de la reforma judicial. Esta incluye más de 100 modificaciones a la iniciativa original presentada por el presidente Andrés Manuel López ObradorII:Artículos de la Constitución a reformar: En total se trata de 15 artículos de la Carta Magna: 17, 20, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 105, 107, 110, 111, 116 y 122.
III. Puntos más importantes
- Elección democrática
- Las y los ministros de la SCJN, las magistradas y los magistrados de Circuito, las juezas y los jueces de Distrito y las magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial serán elegidos de manera directa y secreta por la ciudadanía.
- Los aspirantes harán campaña, tendrán acceso a espacios en radio y televisión para presentar sus propuestas y participarán en debates, pero no contarán con recursos públicos ni podrán recibir donaciones privadas para ello. Los comicios serán organizados y fiscalizados por el INE.2. Órgano de administración autónomo
La administración del Poder Judicial de la Federación estará a cargo de un órgano de administración judicial, dotado de independencia y autonomía técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones, separado funcional y orgánicamente de la SCJN.
3. Tribunal disciplinario
- La disciplina del personal del Poder Judicial estará a cargo del Tribunal de Disciplina Judicial que tendrá facultades amplias para recibir denuncias, investigar conductas presuntamente ilegales o ilícitas, y sancionar a las personas servidoras públicas del Poder Judicial que no cumpla la Constitución y las leyes.4. Reducción de la Corte
- La reforma propone una Suprema Corte integrada por nueve ministros, en lugar de los 11 actuales.5. Cambios a los poderes judiciales locales
- La reforma considera en sus artículos transitorios el que las entidades federativas homologuen su constitución en el mismo sentido que la Carta Magna, lo que implicaría una transformación a los poderes judiciales locales.
IV. Aspectos positivos
- La separación de los órganos de administración y disciplina judicial de la presidencia de la Suprema Corte es una recomendación que la relatoría de independencia judicial le hizo a México en 2011.
- Es fundamental que exista un órgano o mecanismo independiente encargado de la imposición de medidas disciplinarias a los juecesV. Principales riesgos
- La reforma puede incentivar decisiones judiciales orientadas a obtener votos para la satisfacción de ciertos grupos de interés o políticos, en lugar de juicios imparciales basados en los hechos y el derecho, lo que contraviene las normas internacionales.
- De acuerdo con los estándares internacionales, debe asegurarse la continuidad en el cargo de los y las jueces a lo largo de su mandato, evitando destituciones arbitrarias o sin justificación adecuada.
- La creación de un Tribunal de Disciplina Judicial elegido mediante votación popular, con un período de mandato que podría alinearse con el del Presidente, cuyas decisiones serían finales y sin posibilidad de apelación, contraviene los estándares internacionales.
- El cambio interrumpirá todos los procesos penales federales activos en el país, lo cual probablemente implicará la pérdida de pruebas relevantes y afectará los derechos de las partes, lo que implica afectar el principio de continuidad, previsto en la Constitución.
- Las nuevas personas titulares de los órganos jurisdiccionales necesariamente tendrán que pasar por un proceso de aprendizaje y adaptación a las labores, lo que, necesariamente, tiene como consecuencia un mayor rezago judicial.
- Cálculos independientes señalan que la indemnización de jueces y magistrados en 2025 costará más que el presupuesto de tres secretarías.VI. Principales cambios que incorpora el dictamen aprobado por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados
- Gradualidad.
En 2025 se celebrará una elección extraordinaria en la que mediante el voto popular se elegirán:
- 9 ministros de Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
- 2 magistrados vacantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)
- 5 magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ)
- 15 magistrados de las cinco salas regionales del TEPJF; no se incluye a la Sala Especializada pues se propone su eliminación
- La mitad de los cargos de magistrados de circuito y jueces de distrito de todo el Poder Judicial de la Federación, considerando en primer término las vacantes, renuncias y retiros programados
En 2027 (coincidiendo con la elección federal):
- 5 magistrados actuales de la Sala Superior del TEPJF
- El resto de los cargos de magistrados de circuito y jueces de distrito.2. Comités de evaluación.
Cada poder de la Unión integrará un Comité de Evaluación conformado por cinco personas expertas y reconocidas en la actividad jurídica.
Cualquier persona podrá participar en los procesos ante los comités. Quienes busquen competir por un cargo de mando en el PJF, deberán, además de cumplir con los requisitos de la Constitución para cada categoría, presentar un ensayo de tres cuartillas y cinco cartas de referencia de vecinos, colegas o personas que respalden su idoneidad para el cargo.
Evaluados los perfiles que se postulen, cada comité integrará los listados de las diez personas mejor calificadas para cada cargo en las categorías de ministros de la Corte, magistrados de las salas del Tribunal Electoral e integrantes del TDJ; y de las seis mejor evaluadas para cada cargo de magistrado de circuito o juez de distrito. Integrados los listados de los finalistas, los comités los ajustarán mediante insaculación pública para reducirlos al número de postulaciones permitidas para cada cargo.
3. Requisitos de elegibilidad.
Se elimina el requisito edad y, en su lugar se exige un promedio general de 8.0 en la licenciatura en derecho y de 9.0 en materias relacionadas con el cargo. Además, se contemplan otros criterios como la experiencia profesional de cinco años para ministros, integrantes del TDJ y magistrados del Tribunal Electoral y de tres años para magistrados de circuito. Para jueces de distrito no se requiere práctica profesional previa.
4. Campañas.
Se agrega que tanto el sector público, como el privado o social, incluyendo la academia, podrán organizar y difundir gratuitamente foros de debate o entrevistas, siempre y cuando se brinden en condiciones de equidad. A la prohibición de financiamiento se agrega la de contratar espacios en medios de comunicación escritos, visuales o auditivos, incluyendo redes sociales. Solo se podrán utilizar las redes sociales personales de los candidatos.
5. Tribunal de Disciplina Judicial.
Podrá ordenar oficiosamente o por denuncia el inicio de investigaciones, atraer procedimientos relacionados con faltas graves o hechos que las leyes señalen como delitos, y sancionar a servidores públicos que incurran en actos u omisiones contrarias a la ley, a la administración de justicia o a los principios de objetividad, imparcialidad, independencia, profesionalismo o excelencia.
6. Sistema de evaluación del desempeño.
Luego del primer año de los magistrados y jueces se considera una evaluación, que incluirá la valoración de conocimientos y competencias profesionales.
7. Paridad de género.
Se exige a los poderes de la Unión postular de manera paritaria el número de candidaturas que corresponda a cada cargo.
8. Jueces sin rostro
De última hora, se incluyó, a propuesta del presidente López Obrador, la creación de una figura similar a los “jueces sin rostro”, quienes se harán cargo de resolver casos relacionados con delitos de delincuencia organizada, terrorismo y narcotráfico.
VII. ¿Qué sigue?
- Ayer se aprobó el dictamen en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.
- La Comisión Permanente concluye el último día de agosto.
- 1 de septiembre entra en funciones el nuevo Congreso de la Unión que trabajará hasta el mes de diciembre.
- Se prevé que el dictamen se apruebe en el Pleno de la Cámara de Diputados el mismo 1 de septiembre.
- Mismo procedimiento debe seguirse al pasar al Senado: Se turna a comisiones, se dictamina ahí y posteriormente pasa al pleno.
- Al tratarse de reformas a la Constitución, la Iniciativa debe de ser aprobada por la mayoría calificada del Congreso de la Unión (Cámara de Diputados y Senado de la República), así como por mayoría simple de los congresos locales.
- El viernes pasado, el Pleno del INE aprobó la propuesta de distribución de plurinominales, que otorgó la mayoría calificada a Morena en la Cámara de Diputados, mientras que en el Senado están a 3 de lograrlo.
- Ayer, Manuel Velasco, coordinador de los senadores de Morena informó que ya tienen los votos que les hacen falta para aprobar las reformas constitucionales en el Senado.