Pulso Legislativo y Judicial

Lo más relevante de la semana:

  • Este 30 de abril concluyó el periodo de sesiones tanto de la Cámara de Diputados como de Senadores.
  • En el marco de este cierre de trabajos, en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación correspondiente al 30 de abril, se publicó la cuestionada reforma que creó el Fondo de Pensiones para el Bienestar, la cual entró en vigor el 1 de mayo.
  • Las impugnaciones no se hicieron esperar, ya que ayer se presentó el primer amparo colectivo en contra de la reforma de ley de pensiones, con más de 700 firmas de personas tanto del sector privado como del público, quienes reclaman que la modificación afecta a la manera en la que ellos decidieron que se manejarían en el futuro sus recursos en las diferentes Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores).
  • A partir del 1 de mayo entró en funciones la Comisión Permanente, ya que en la próxima jornada electoral se estará renovando el Congreso, integrado por 500 diputados y 128 senadores. Será hasta el 1 de septiembre cuando inicien periodo, con una nueva integración.

 

 

Reformas en materia de delitos cometidos en altamar

La Cámara de Diputados aprobó por 410 votos a favor, cero en contra y 25 abstenciones y se remitió al Senado, reformas a la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en materia de Hidrocarburos, y los códigos Nacional de Procedimientos Penales y Penal Federal.

La propuesta señala “que corresponde a la Armada de México implementar, en nombre del Estado mexicano y a través de sus unidades de superficie y aeronavales en la Zona Económica Exclusiva mexicana y alta mar, el derecho de visita y de persecución, en términos de lo previsto en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, así como las acciones de abordaje, registro e inspección de buques: embarcaciones y, en general, las medidas establecidas en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte en materia de combate de actos ilícitos cometidos en el mar”.

 

Gaceta del Senado

 

Senado hace recuento de logros y entrega medalla al Secretario de Marina

El Senado aprovechó la última sesión para hacer un recuento de logros. La presidenta de la Mesa Directiva, destacó que durante las LXIV y LXV Legislaturas, el Senado de la República aprobó la creación de la Guardia Nacional, la que elevó a rango constitucional los programas sociales, así como la figura de revocación de mandato, la consulta popular y la que modificó el fuero constitucional del Ejecutivo federal. Destacó también la aprobación de una reforma educativa que “abraza el humanismo y el respeto a la labor docente como principios cardinales”.

En materia laboral, se aprobó el proyecto para impulsar vacaciones dignas, una reforma al sistema de pensiones, la regulación de la subcontratación y la cobertura de seguridad social a personas trabajadoras del hogar y del campo. Sin embargo, quedaron pendientes nombramientos importantes como comisionados del INAI y magistrados del Tribunal Electoral, entre los más importantes.

La última sesión se dedicó a entregar la Medalla “Honor Armada de México” al secretario de Marina, Almirante José Rafael Ortega Durán en reconocimiento a su trayectoria, así como al servicio prestado a la institución a favor de la seguridad, la paz y el bienestar del pueblo mexicano.

 

Suprema Corte de Justicia de la Nación - YouTube

 

Avalan cambios a la ley de Hidrocarburos

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó las reformas presentadas por el presidente López Obrador a la Ley de Hidrocarburos respecto al otorgamiento y revocación de permisos en materia energética.

Las modificaciones propuestas se refieren al otorgamiento y revocación de permisos para el desarrollo de diversas actividades en materia de hidrocarburos, como son refinación, exportación, importación, transporte, almacenamiento, distribución, comercialización y expendio al público, entre otras.

El ministro ponente Alberto Pérez Dayán explicó que la propuesta del presidente López Obrador en el artículo sexto transitorio especifica que se pueden revocar permisos en materia energética siempre y cuando se comprueben que sus titulares no cumplen con los requisitos correspondientes o infrinjan las disposiciones de la ley.