Lo más relevante de la semana:
- El próximo 30 de abril concluirá el periodo legislativo, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores. Así que estamos en las últimas jornadas.
- Con un congreso en el que predominan los suplentes, pues los titulares se han dedicado a hacer campaña electoral, hubo poca actividad durante la semana, ya que las sesiones se han centrado en la agenda marcada por las contiendas, en medio de descalificaciones y ataques de todos los grupos parlamentarios.
- Sin embargo, destacó en la Cámara de Diputados la aprobación de la reforma para prohibir comisiones por el uso de tarjetas de crédito, la cual aún debe ser aprobada por el Senado.
- Además, se presentaron los Pre criterios de la SHCP, que contienen las proyecciones económicas para 2025 en México, clave para comprender la configuración de la Ley de Ingresos del próximo año. La previsión es que México tendrá una economía estable con un crecimiento del PIB superior al 3 por ciento.
- Por su parte, el Máximo Tribunal del país también tomó decisiones importantes para sentar precedentes en materia laboral y financiera.
Cobro de comisiones en tarjetas
La Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad de 446 votos, reforma para prohibir a los proveedores de bienes, productos o servicios, cobrar comisiones, montos, cargos adicionales o equivalentes a los consumidores cuando estos utilicen como medio de pago tarjeta de débito, crédito o medio de disposición físico de recursos. El incumplimiento de dicha disposición será sancionado con multa que va de los 701.15 pesos a los dos millones 243 mil 671.49 pesos.
¿Qué sigue? El tema previsiblemente será turnado para su estudio a la Comisión de Economía para preparar un dictamen y posteriormente votarlo. Los tiempos quedarían apretados con apenas 6 sesiones para cerrar periodo.
Recibe cámara Pre criterios de la SHCP
La Cámara de Diputados recibió de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) los “Pre-Criterios 2025”, que contienen los principales objetivos para la Ley de Ingresos de la Federación y el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025. Además, los escenarios de las principales variables macroeconómicas para el próximo año: crecimiento, inflación, tasa de interés, precio del petróleo.
Se señala que los principales indicadores macroeconómicos 2024-2025 son los siguientes: Producto Interno Bruto, se proyecta un rango de crecimiento de entre 2.5, 3.5 por ciento en 2024 y de 2.0, 3.0 por ciento en 2025; inflación, en 2024 de 3.8 por ciento y para 2025 de 3.3 por ciento.
Un tipo de cambio nominal, para finales de 2024 de 17.8 pesos por dólar y para 2025 de 18 pesos por dólar. En cuanto a petróleo, el precio de la mezcla mexicana de exportación se prevé en 71.3 dólares por barril en 2024 y de 58.4 dólares por barril en 2025.
Información sobre operaciones y servicios de crédito
La Cámara de Diputados aprobó, por 424 votos a favor una reforma en materia de control judicial para solicitar información de operaciones y servicios de instituciones de crédito. La modificación consiste en que la solicitud de noticias, información o documentación relativa a las operaciones y servicios de instituciones de crédito requerirá autorización previa del juez de control.
Sanciones al cobro de “derecho de piso”
Las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos Segunda aprobaron una reforma para sancionar el denominado “cobro de derecho de piso” y considerarlo como un acto de la delincuencia organizada, el cual será sancionado con ocho a 12 años de prisión y de 80 a 120 días multa a quien lo cometa.
Se promueve “energía azul”
El senador Omar Holguín Franco, de MORENA, presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Energía, así como a la Comisión Federal de Electricidad, para que ejecuten proyectos sobre energía generada por gradiente salino, también conocida como energía azul, con el objetivo de apoyar el desarrollo de energías alternativas, limpias y renovables.
Prohíben microplásticos en productos cosméticos
La Comisión de Estudios Legislativos Segunda aprobó la reforma enviada por la Cámara de Diputados para prohibir, en la elaboración, importación y comercialización de productos cosméticos, el uso de microplásticos añadidos intencionalmente para exfoliar, pulir o limpiar.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, dichas partículas, compuestas de polímeros y aditivos, son potencialmente tóxicas, y gran parte de los desechos plásticos mal-gestionados a nivel global acaban en vertederos y cuerpos de agua, por lo que contaminan el medio ambiente, especialmente el mar.
Analizan crear Ley de control de riesgos en el sector empresarial
Durante la segunda jornada del “lll Congreso Jurídico Penal” realizado en el Senado, legisladores y expertos señalaron que la mayoría de los actos delictivos en el sector empresarial, como el robo de datos o los fraudes, se originan a través de las tecnologías de la información y comunicación, pero en México no hay leyes que regulen el uso de estas herramientas.
En este sentido se habló de la importancia de crear un marco regulatorio para asesorar, monitorear y alertar sobre los riesgos en los que puede incurrir una empresa, en específico una Ley de control de riesgos en el sector empresarial.
Amnistía a quienes ayuden a resolver casos relevantes
El senador Ricardo Monreal Ávila presentó una iniciativa que busca extender la facultad del Ejecutivo Federal para brindar amnistía, de manera directa, a quienes aporten elementos comprobables que resulten útiles para esclarecer los hechos y llegar a la verdad en casos relevantes para el Estado mexicano.
Mencionó que en el país existen diversos hechos de especial relevancia y que confirman “una agenda pendiente” respecto a las garantías del derecho a la verdad, como los suscitados en Iguala, Guerrero; Tlatlaya, en el Estado de México; San Bernardino Chalchihuapan, en Puebla; Allende, en Coahuila; San Fernando, en Tamaulipas; y otros suscitados en Sonora.
Participación de utilidades
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación validó que el monto de la participación de utilidades tenga como límite máximo tres meses del salario del trabajador o el promedio de las participaciones recibidas en los últimos tres años, según le resulte más favorable a éste.
Cancelación de CFDI
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que establecer una limitación temporal para la cancelación de comprobantes fiscales digitales por Internet (CFDI), es contrario al principio de seguridad jurídica. La Sala consideró que la obligación prevista en la norma impugnada pasa por alto el dinamismo de las operaciones comerciales en la realidad, en que pueden ocurrir no solamente errores al momento de la emisión del CFDI, sino también terminación anticipada o incumplimiento de contratos, cancelación de servicios, entre otros.