Pulso Electoral: Primer Debate Chilango y las propuestas económicas

Este domingo 17 de marzo se llevó a cabo el primer debate entre los candidatos contendientes a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México: Clara Brugada (MORENA, PT Y PVEM), Santiago Taboada (PRI-PAN,PRD) y Salomón Chertorivsky (MC). Estuvo moderado por los periodistas Blanca Becerril y Víctor Hugo Michel.

Los temas

Durante 90 minutos, expusieron sus propuestas sobre:

1) Crecimiento, desarrollo económico y finanzas públicas, y

2) Desarrollo Humano, Estado de Bienestar y Política Social.

 

Cómo era de esperarse, el debate se concentró entre Brugada y Taboada. La candidata morenista mantuvo la postura de defender los logros de Claudia Sheibaum (a quien se refirió en varias ocasiones). Sin embargo, llamó la atención su propuesta de recuperar programas eliminados por la Cuarta Transformación como las estancias infantiles o su referencia a que la Ciudad de México debe ser una ciudad de clases medias, las cuales, en opinión del presidente López Obrador, han sido históricamente “aspiracionistas y sin escrúpulos”.

Santiago Taboada se enfocó en brindar datos de contraste para evidenciar que la realidad de la capital dista mucho de la información que ha presentado el partido en el poder. Hubo dos temas que destacaron en la discusión: mientras Brugada defendió que el crecimiento económico de la Ciudad de México había sido del 3%, Taboada refirió lo contrario.

Tanto Taboada como Brugada se quedaron muy cortos en el desarrollo de las propuestas. En ese punto Chertorivski aprovechó para desarrollar más los qués y los cómos de su visión para la ciudad.

 

Momentos memorables

Si bien el evento pudo seguirse por 35 medios de comunicación, la transmisión desde el canal oficial del Instituto Electoral Ciudad de México (IECM) se vio interrumpida en varias ocasiones.

Salomón Chertorivsky fue cuestionado por su contradicción de pedir por un lado un debate serio y de propuestas, para después sacar unas palomitas de maíz diciendo: “Yo me traje hasta mis palomitas porque ya sabía que no iban a querer discutir conmigo”.

 

Propuestas económicas

Clara Brugada expuso su visión de alcanzar una ciudad favorable a la inversión y la generación de empleos, a partir de nuevos motores económicos como la electromovilidad y los servicios creativos. Dijo que habría certeza jurídica para la inversión nacional y extranjera, seguridad y cero tolerancia a la extorsión, además de reducción de trámites y una sola ventanilla. De manera general habló de apoyos a MIPYMES y emprendedores, además de productores locales. Dijo que la ciudad experimentaba el “Chilango moment” y que había que aprovecharlo.

Chertorivski aseguró ser “el único que ha trabajado en echar a andar una economía del tamaño de esta (ciudad)”. Entre sus propuestas económicas mencionó la creación de una banca de desarrollo local, así como los programas “Chilanga emprende” y “Atrévete a emprender”. También señaló: “Hoy no estamos viendo al futuro ni hacia afuera, hay que salir a buscar la inversión”. También refirió la creación de un Consejo Protector de la Inversión, la Agencia INVIERTE en CDMX y una plataforma digital de información económica. Finalmente, refirió que habría que “sacar el Aeropuerto de donde está hoy”.

Por su parte, Taboada expuso como principales puntos de sus propuestas económicas el reactivar la “marca CDMX”, además de echar a andar un fondo de promoción turística y un acelerador de inversiones.

 

Los ataques

Cómo era previsible, Clara Brugada concentró sus ataques en Santiago Taboada, específicamente en su vinculación con el llamado “Cártel Inmobiliario”. También se refirió a él como “clasista”, “machista”, integrante del “Club de Tobi”. Finalmente, lo llamó “Santiago Tajada”.

Taboada respondió señalando que en las utopías de Clara Taboada, los niños toman clases de natación terrestre, porque las albercas no tienen agua, recordó el accidente de la línea 12 del metro, ocurrido en 2021. También la cuestionó por lucrar con el agua en Iztapalapa, además de adquirir un inmueble sin declarar en aproximadamente 300 pesos.

El Instituto Electoral Ciudad de México (IECM) señaló que en abril se realizará el segundo debate y en mayo el tercero.