- Han transcurrido los primeros diez días de las campañas a la presidencia. Sin duda alguna, uno de los temas sobre los que se ha centrado la discusión ha sido el energético.
- En el contexto de la reciente declaración del economista en jefe de Citigroup para Latinoamérica sobre que Pemex representa el mayor riesgo para las finanzas públicas del país en el corto plazo, los candidatos han delineado las bases de su política energética para el próximo sexenio.
- Claudia Sheinbaum, la candidata puntera, busca como conciliar la visión del Presidente de la República sobre la preeminencia de las empresas públicas generadoras de energía y la necesidad de vincular al sector privado en la generación de inversión.
- La dirigencia de MORENA y el propio ejecutivo federal se subieron los últimos días a la discusión para defender a su candidata.
- Mientras que Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez se enfrascaron discutir a quién se le había ocurrido primero la propuesta de cerrar refinerías contaminantes.
Claudia Sheinbaum: la palabra clave es confianza
Sin duda, el tema energético ha sido uno de los aspectos que mayor interés y expectativa han generado sobre Claudia Sheinbaum. La gran interrogante ha sido si continuará en la línea de las políticas de este sexenio que han ido en la línea de dar prioridad a PEMEX y CFE aún a costa de las finanzas públicas, o si bien hará honor a su perfil académico y científico, aunado a su experiencia como miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático que en 2007 obtuvo el Premio Nobel de la Paz”.
Desde el primer día de campaña, en su mensaje desde el Zócalo, enunció los 100 compromisos de su gobierno. Ahí habló de soberanía energética y de otorgar apoyos financieros a Pemex, pero impulsando la transición energética mediante la inversión privada, en específico en lo relativo al uso de energías renovables, como, por ejemplo, plantas fotovoltaicas, eólicas, hídricas, geotérmicas y de hidrógeno verde.
Si bien aún no se detalla cómo se llevará a cabo este esquema de inversión, lo cierto es que pareciera que su intención ha sido la de generar confianza, mostrando que su gobierno cree en el valor que el sector privado puede ofrecer. “Se permite la participación de empresas privadas de forma razonable, dentro del marco de la ley, y sin que se debilite a la CFE de forma deliberada ni se ponga en riesgo la seguridad energética del país; para ello, se definirán esquemas claros de inversión privada en el sector”.
Xóchitl Gálvez: Innovamos o morimos
Xóchitl Gálvez habló de transformar Pemex a Emex (Energías Mexicanas), empresa que, además de extraer petróleo, se enfocaría en producir electricidad a través de la cogeneración y la geotermia. En su mensaje señaló:
“Con esto, México va a reducir sus emisiones al dejar de quemar metano y producir combustibles y electricidad limpia y así cuidar la salud de los mexicanos y de nuestro planeta, volviéndose una empresa rentable ya que dejará de ser un riesgo para las finanzas públicas…todas las petroleras del mundo se están transformando, todas las petroleras del mundo están innovando, o innovamos o morimos, no tenemos de otra”.
Pero el punto que generó mayor discusión pública fue su anuncio de que cerraría las refinerías de Cadereyta y Tampico en los primeros 6 meses de su Gobierno. En específico, se refirió a los efectos en el ambiente, salud pública y mortalidad que causan ambos centros. Anunció que los trabajadores no verían afectados sus derechos laborales y que trabajará con los habitantes de ambas ciudades para que las nuevas empresas sean 100% sustentables. Sin embargo, aseguró que de llegar a la presidencia de la República no cerrará la refinería de Tula, enfocándose a su modernización.
Jorge Álvarez Máynez acusa plagio de sus propuestas
El candidato de Movimiento Ciudadano acusó a Xóchitl Gálvez de “plagiar” su propuesta para cerrar la refinería de Cadereyta. Sin embargo, criticó que no se haya pronunciado también por cerrar Tula y la invitó a reconsiderar su visión.
De manera general, Máynez se ha pronunciado porque el México Nuevo que promueve le diga adiós a los combustibles fósiles y garantice los derechos de la naturaleza: “Si Peña Nieto y sus secuaces hicieron negocios con esa Reforma energética que nosotros votamos en contra, eso no implica que no sea una buena idea la energía solar, la energía eólica, cada vez son más baratas”.
También se pronunció porque el Tren Maya debió haber sido eléctrico, o usar energía solar: “Si Lázaro Cárdenas viviera, no estaría pensando en ideas de hace un siglo sino en el futuro de México. Y entendería que nuestra riqueza está en el sol, el viento y el agua, no en el combustóleo”.
Sale la artillería pesada en favor de Sheinbaum
La dirigencia nacional de Morena dijo que, durante su paso por la secretaria del Medio Ambiente en la CDMX, Claudia Sheinbaum logró reducir los niveles de contaminación en la capital. Además, desmintió que la mala calidad del aire que se respira en la Ciudad de México se deba a la quema de combustóleo que realiza la Refinería de Tula, Hidalgo.
Pero el punto de las refinerías fue el que más llamó la atención del presidente Andrés Manuel López Obrador. Este fin de semana publicó en sus redes sociales que “Una persona dijo que había que cerrar la refinería de Tula, otra más dice que no, que mejor cerrar la de Cadereyta y la de Tampico. Hoy el presidente municipal de Cadereyta dijo que no permitiría que se cerrara la refinería de ese municipio”.
“Recordemos no sólo al general Cárdenas sino también al presidente Adolfo López Mateos, que en 1960 nos advertía: No se confíen porque en años futuros algunos malos mexicanos identificados con las peores causas del país intentarán por medios sutiles entregar de nuevo el petróleo y nuestros recursos a los inversionistas extranjeros”.