Paquete de reformas del 5 de febrero: lo que tienes que saber
✓ El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un amplio paquete de reformas para su último tramo de gobierno. La Secretaria de Gobernación fue la responsable de entregarlas a la Cámara de Diputados, que fungirá como cámara de origen, para posteriormente discutirse en el Senado
✓ Siendo que se trata de reformas que requieren 2/3 partes de la Cámara para aprobarse, hasta el momento Morena y sus partidos aliados no cuentan con los votos necesarios
✓ Se trata de 20 iniciativas: 18 constitucionales y dos legales
✓ “La esencia de estas normas y nuevos derechos es reencauzar la vida pública por la senda de la libertad, la justicia y la democracia”, dijo durante su mensaje el Ejecutivo federal.
Ayer, en pleno aniversario de la Constitución y tal como lo anunció semanas atrás, el presidente López Obrador presentó diversas reformas, con objeto de fortalecer ideales y principios relacionados con el humanismo, la justicia, la honestidad, la austeridad y la democracia.
La visión consensuada entre los analistas es que las reformas constitucionales tienen pocas posibilidades de ser aprobadas en este periodo de sesiones del Congreso, dado que MORENA no cuenta con la mayoría necesaria de dos tercios en el Congreso (ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado). Se espera que la oposición permanezca unida, ya que muchos de los cambios propuestos, como los del sistema electoral, otorgarían aún más poder a MORENA.
Dicho esto, el cálculo de AMLO parece ser que estas propuestas son populares y ayudarán a MORENA en las próximas elecciones de junio. AMLO podría estar estimando que estos cambios le ayudarán a convertirse en la figura central en las elecciones, transfiriendo su popularidad a la menos conocida y menos dinámica Claudia Sheinbaum.
Además, parece estar calculando que MORENA puede obtener la necesaria mayoría de dos tercios en estas elecciones y así tener los votos (con algunos miembros de la oposición cambiando partido después de las elecciones) para aprobar algunos de los cambios en el periodo que inicia en septiembre.
Finalmente, AMLO podría estar intentando atar las manos de Claudia Sheinbaum, la candidata de MORENA, imponiendo una hoja de ruta legislativa y extendiendo implícitamente su autoridad a la próxima administración.
Este es un resumen de lo más relevante de cada una, luego de la revisión de las versiones oficiales publicadas en la Gaceta de la Cámara de Diputados.
Las constitucionales
1. En materia de derecho a la alimentación, ambiente sano y derecho al agua
- El maíz, como alimento básico de la identidad nacional, debe ser libre de modificaciones genéticas.
- Al derecho al agua se le agrega el componente de ser preferente sobre cualquier otro uso. No se otorgarán concesiones en zonas de baja disponibilidad en cantidad y calidad.
- No se otorgarán contratos o cualquier otro acto administrativo que permita la extracción de hidrocarburos líquidos y gaseosos en yacimientos petroleros no convencionales mediante fracking o fracturamiento hidráulico.
2. Protección y cuidado animal
• El Estado garantizará protección, trato adecuado, conservación y cuidado de los animales.
3. Guardia Nacional
• La Guardia Nacional quedará a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional, además se propone que tenga facultades para la investigación de los delitos.
4. En materia de protección de la salud por el uso de sustancias tóxicas
• Prohibición de producción, distribución, comercialización y enajenación de cigarros electrónicos, vapeadores y demás dispositivos análogos, así como el uso ilícito del fentanilo.
5. En materia penal
• Establecer prisión preventiva oficiosa en los casos de extorsión, narcomenudeo, actividades vinculadas con drogas sintéticas como el fentanilo, así como defraudación fiscal, contrabando y expedición de comprobantes fiscales falsos.
6. En materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos
• Se establece en la constitución la obligación de preservar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural material e inmaterial, además de consultarlos sobre medidas administrativas y/o legislativas que puedan afectarlos.
7. En materia de bienestar
- Se establece una pensión para personas menores de 65 años con discapacidad
- Se propone ampliar el universo de personas adultas mayores beneficiadas con pensión de 68 a
65 años.
- Se considera otorgar apoyo anual a campesinos y pescadores, además de mantener precios de
garantía a maíz, frijol, leche, arroz y trigo.
8. En materia de austeridad republicana y remuneraciones
• Ajustar las remuneraciones de los integrantes del Poder Judicial de la Federación y especificar un monto máximo para el presidente que sirva de referencia.
9. En materia de salarios
- La fijación anual de los salarios mínimos nunca estará por debajo de la inflación.
- Maestras y maestros de nivel básico de tiempo completo, policías, guardias nacionales, integrantes de fuerza armada permanente, así como médicos y enfermeros percibirán un salario
mensual que no podrá ser inferior al salario promedio registrado ante el IMSS.
10. En materia de atención médica integral, universal y gratuita
• Se establece en la Carta Magna la obligación del Estado de garantizar atención médica integral, universal y gratuita, incluidos estudios médicos, intervenciones quirúrgicas y medicamentos necesarios.
11. En materia electoral
• El Instituto Nacional Electoral (INE) cambia de nombre a Instituto Nacional de Elecciones y Consultas. Pasa de 10 a 7 consejeros. Reducción de legisladores: Cámara de Diputados pasa de 500 a 300 integrantes. Cámara de Senadores de 128 a 64. Eliminación de plurinominales.
12. Pensiones (artículo 123)
- La nueva ley complementaría a las AFORES, no las reemplazaría.
- Derecho de tener una pensión de retiro igual al último salario hasta por un monto del salario
promedio del IMSS.
- Desde el 1o de mayo de 2024 se va a crear un fondo semilla de 64 mil 619 millones de pesos que
se irá incrementando poco a poco. El resto de los fondos provendrá de diversas fuentes: Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, adeudos de entidades públicas, aportaciones por el reintegro de fideicomisos del Poder Judicial, economías por eliminación de órganos autónomos entre otros.
- El Estado mexicano retoma el derecho para usar las vías ferroviarias para el transporte de pasajeros (artículo 28)
- En materia de industrias estratégicas del Estado
- Las empresas particulares no pueden tener prevalencia sobre la empresa pública del estado en lo referente a la electricidad.
- El servicio público de internet que preste el estado se considerará estratégico.
15. Reforma del Poder Judicial
• La Suprema Corte de Justicia de la Nación pasará de 11 a 9 integrantes, con una duración máxima en su cargo de 12 años (antes 15 años). Serán electos por voto directo y secreto de la ciudadanía.
16. En materia de sistema de vivienda para todas las personas trabajadoras
• Las personas trabajadoras, luego de un año de cotización, podrán acceder a viviendas en arrendamiento social propiedad del INFONAVIT, cuya mensualidad no podrá exceder del 30% de su salario. Después de 10 años de arrendamiento tendrán derecho a adquirirla.
17. En materia de empleo para jóvenes
• el Estado otorgará un apoyo económico mensual de, al menos, un salario mínimo a jóvenes entre 18 y 29 años que se encuentren en desocupación laboral para que se capaciten hasta por 12 meses.
18. Simplificación orgánica
• Se propone la eliminación de los siguientes órganos autónomos: Instituto Nacional de Transparencia (INAI), Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Comisión Reguladora de Energía (CRE), Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación.
Las Legales
- Establecer, por única ocasión, un descuento a las entidades federativas que presenten adeudos por cuotas y aportaciones al ISSSTE.
- Fusión de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) y Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).
¿Qué sigue?
El miércoles 8 de febrero se definirá la ruta para analizarlas, informó Ignacio Mier Velazco, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados: “Vamos a analizar de manera específica cada una de estas 20 iniciativas y conforme al Reglamento, a la práctica parlamentaria y al acuerdo político que se suscriba en la Junta de Coordinación Políticadefiniremos cuál va a ser la ruta”, expresó.
Siendo que se trata de reformas que requieren 2/3 partes de la Cámara para aprobarse, hasta el momento Morena y sus partidos aliados no cuentan con los votos necesarios.