La Presidenta Claudia Sheinbaum acaparó los titulares de la semana: desde la visita del secretario de Estado estadounidense Marco Rubio, quien elogió la cooperación histórica en seguridad y urgió a resolver barreras comerciales, hasta el respaldo de destacados empresarios como Carlos Slim, Daniel Chávez y Rodrigo Herrera en su Primer Informe de Gobierno. En el ámbito judicial, la nueva SCJN se prepara para su primera sesión y se revelan los costos millonarios de las pensiones de ministros retirados. Morena consolida su control en tribunales locales, mientras el PAN finalmente llegó a la presidencia de la Cámara de Diputados tras maniobras dilatorias del oficialismo. Entre otros temas, destacan la controversia de Noroña por predio irregular, la confrontación de los hermanos Monreal en Zacatecas, la imposición de cuotas compensatorias al calzado chino, y la violencia política en Guerrero.
🤝 Sheinbaum libra visita de Rubio; elogian cooperación en seguridad
En su primera visita a México como secretario de Estado de Donald Trump, Marco Rubio aseguró que “no hay ningún Gobierno que esté cooperando más con nosotros que el de Claudia Sheinbaum”. Tras una reunión privada en Palacio Nacional con la presidenta, calificada como “productiva y cordial”, Rubio destacó que la cooperación para desmantelar al crimen organizado transnacional vive un nivel “histórico”. Como ejemplo, mencionó la entrega de 55 capos mexicanos a cárceles en EE. UU., un gesto que refuerza la narrativa de sincronía inédita entre ambos gobiernos y que contrasta con la retórica dura de Trump en el pasado.
Más tarde, en conferencia de prensa junto al canciller Juan Ramón de la Fuente, Rubio anunció la creación de un grupo de alto nivel para dar seguimiento a acciones conjuntas: cerrar túneles clandestinos, frenar flujos financieros ilícitos, detener el tráfico de drogas y armas, y reforzar la seguridad fronteriza. Sin dar detalles operativos, recordó las extradiciones de 29 capos en febrero y 26 en agosto, que calificó de “sumamente difíciles”. Pese a los elogios, admitió que aún “queda mucho por hacer”, dejando abierta la expectativa sobre la efectividad de esta agenda bilateral.
💰 … pero Estados Unidos insta a México a eliminar barreras comerciales
Durante su primera visita a México, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, pidió a la presidenta Claudia Sheinbaum resolver las barreras comerciales y no comerciales que afectan el intercambio bilateral, además de abordar temas de seguridad fronteriza y narcotráfico. Según el Departamento de Estado, ambas delegaciones también discutieron los diferendos de aguas en la frontera y la importancia de avanzar en la cooperación para frenar el tráfico de fentanilo y otras drogas. Tommy Pigott, vocero estadounidense, subrayó que Rubio enfatizó que estas medidas son clave para “promover la prosperidad de ambas naciones”. Desde julio, el gobierno de Donald Trump había dado 90 días a México para demostrar avances y así evitar un aumento al 25% de arancel sobre productos mexicanos fuera del régimen del T-MEC, lo que añade presión al Ejecutivo mexicano para garantizar resultados rápidos.
🔗 Reforma: Pide Rubio a Sheinbaum resolver barreras de comercio
💼 Empresarios de alto perfil acompañan a Sheinbaum en su Primer Informe
El Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum reunió no solo a la clase política, sino también a una nutrida representación del sector empresarial mexicano. Desde temprano, invitados comenzaron a llegar a Palacio Nacional, destacando figuras cercanas al actual régimen y líderes de grandes corporativos. Entre los nombres más relevantes estuvieron Carlos Slim y Carlos Slim Domit (Grupo Carso y Telmex), Germán Larrea (Grupo México), Francisco Cervantes (CCE), Rodrigo Herrera (Genomma Lab), Daniel Chávez (Grupo Vidanta), Olegario Vázquez Aldir (Grupo Ángeles), así como ejecutivos como Manuel Arroyo, Gina Díez Barroso Azcárraga y Jesús Padilla Zenteno. La presencia de estos empresarios evidencia la cercanía entre el sector privado y la administración de Sheinbaum, y subraya el apoyo económico y estratégico que acompañó a la presidenta durante su primer año de gestión, junto con su gabinete y aliados políticos de la Cuarta Transformación.
🏛️ Nueva SCJN celebrará su primera sesión el 11 de septiembre
La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebrará su primera sesión ordinaria con la integración completa del Pleno el próximo jueves 11 de septiembre, apenas días después de que los nuevos ministros tomaran protesta en el Senado. Durante una sesión privada encabezada por el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, acordaron iniciar discutiendo proyectos de sentencia ya elaborados por las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz. Los nuevos integrantes, elegidos mediante voto popular en las recientes elecciones judiciales, asumirán más de 1,440 asuntos pendientes, mientras los casos asignados a los ministros salientes pasarán a las ponencias de María Estela Ríos, Giovanni Azael Figueroa, Irving Espinosa, Arístides Rodrigo Guerrero y Sara Irene Herrerías. Además, en la sesión privada votaron la apertura de audiencias públicas, lineamientos para recursos de amparo, procedimientos de declaración de inconstitucionalidad, criterios de admisión de casos prioritarios y reglamentos internos, con el objetivo de agilizar la operación y priorizar los asuntos de mayor relevancia.
🔗 Animal Político: Nueva Corte tendrá su primera sesión el próximo jueves 11 de septiembre
💰 Pensiones doradas: retiro de ministros costará 27.2 mdp al año
El retiro no sale barato en la Suprema Corte. El Poder Judicial de la Federación tendrá que desembolsar más de 2.2 millones de pesos cada mes para cubrir el haber por retiro de 17 ministros que han dejado la SCJN. Tan solo los siete que concluyeron funciones el pasado 31 de agosto representarán 658 mil pesos mensuales adicionales a la nómina de pensiones. Los otros 10 exministros ya en retiro, incluido Luis María Aguilar Morales —quien salió en noviembre de 2024 y es el que más recibe, con 206 mil 948 pesos al mes— consumen más de 1.6 millones mensuales. Le sigue Arturo Zaldívar, con una pensión de 192 mil 584 pesos. En total, la factura anual asciende a 27.2 millones de pesos, una cifra que reaviva el debate sobre los privilegios en el Poder Judicial frente a las políticas de austeridad impulsadas en otros ámbitos del Estado. Según la Ley Orgánica del Poder Judicial, quienes cumplen 15 años en el cargo gozan por dos años de una pensión equivalente al 100% de su último salario; después, reciben la proporción correspondiente. El tema abre un nuevo flanco de críticas: ¿justicia remunerada o excesos difíciles de sostener?
🔗 El Universal: Pensiones de ministros en el retiro costarán al año 27.2 mdp
⚖️ Tribunales bajo control político: Morena avanza, PAN y PRI consolidan espacios
Tras las elecciones judiciales locales del 1 de junio, magistraturas ligadas a Morena presidirán al menos uno de los tribunales superiores o de disciplina en 11 de las 19 entidades que renovaron poderes judiciales. Solo en Sonora, Veracruz y Tlaxcala los nuevos presidentes cuentan con trayectoria estrictamente judicial, según una revisión de El Sabueso, Animal Político y el Observatorio Judicial Ibero. Morena gobierna 14 de los estados con comicios y, en la mayoría, los perfiles más votados terminaron encabezando los órganos de justicia, lo que se traduce en control político de una parte clave del sistema. Mientras tanto, el PAN y el PRI lograron colocar magistraturas afines en las entidades que gobiernan, consolidando un mapa judicial donde cada fuerza busca blindar su influencia más allá de los ciclos electorales.
🏛️ Kenia López logra la presidencia del Congreso tras maniobras de Morena
Tras un retraso de dos días, la panista Kenia López Rabadán rindió protesta como presidenta de la Cámara de Diputados y del Congreso de la Unión, en un nombramiento que Morena intentó posponer para evitar que la oposición figurara en momentos clave como el primer informe de Claudia Sheinbaum o la instalación del nuevo Poder Judicial. Aunque el acuerdo entre bancadas otorgaba al PAN la presidencia por ser la segunda fuerza política, en la plenaria morenista voces como la de Dolores Padierna presionaron por dilatar el proceso. La jugada surtió efecto: el lunes la oposición no logró los dos tercios necesarios y la sesión se empantanó; sin embargo, un día después, la propuesta de López casi alcanzó la unanimidad con solo cuatro votos en contra de los 439 diputados presentes. Para Morena, el objetivo estaba cumplido: evitar que la oposición brillara en las fotos más simbólicas, aunque al final el PAN se quedara con el cargo que le correspondía.
🏡 Noroña habita en predio irregular en Tepoztlán
Documentos obtenidos por Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) revelan que la residencia del senador Gerardo Fernández Noroña en Tepoztlán se encuentra en un predio rústico registrado hace apenas un mes, el 29 de julio de 2025, y a nombre de la ciudadana extranjera Gisela María Hengl Fleissner, a pesar de que Noroña asegura haberla comprado a plazos en noviembre de 2024 por 12 millones de pesos. El hallazgo surgió luego de una discusión en redes sociales entre el senador y el alcalde Perseo Quiroz Rendón, sobre el pago del predial de la propiedad, que también es conocida como la “Casa del Silencio”. La consulta al Registro Público de Morelos confirmó que Hengl Fleissner es propietaria de tres predios en la calle Antiguo Camino a Santo Domingo Ocotitlán, donde se ubica la vivienda que habita Noroña, evidenciando una contradicción entre lo declarado por el senador y la titularidad oficial del terreno.
🔗 MCCI: Casa de Tepoz: Noroña habita en predio irregular
⚡ Hermanos Monreal se confrontan rumbo a la gubernatura de Zacatecas
El senador Saúl Monreal Ávila, aspirante a la gubernatura de Zacatecas, arremetió contra su hermano, el gobernador David Monreal, señalando que un grupo político cercano al mandatario lo engaña y distorsiona la realidad. Saúl advirtió que este grupo, al manipular la información ante su propio hermano, ha causado “el mayor daño a Zacatecas” y lamentó que lastime al pueblo que confió en la unidad del movimiento. Además, acusó que Morena Zacatecas parece no compartir la visión de Andrés Manuel López Obrador y advirtió que si persisten las divisiones internas y actitudes sectarias, el partido corre el riesgo de perder la gubernatura en 2027. Para él, la política debe ser inclusiva y sumar liderazgos, no excluirlos, aunque lamenta que algunos no lo hayan entendido dentro de su propio movimiento.
🔗 Emeequis: Hermanos Monreal se confrontan rumbo a elecciones en Zacatecas
👟México aplicará cuotas compensatorias al calzado chino
La industria del calzado mexicano enfrenta un nuevo capítulo en la disputa comercial con China, luego de que el gobierno anunciara cuotas compensatorias para las importaciones de calzado provenientes del país asiático. Las medidas aplican a los pares que ingresen por debajo de los 22,58 dólares (422 pesos), con pagos adicionales que van de 0,54 a 22,50 dólares para nivelar el mercado interno. La decisión se basa en una investigación iniciada el año pasado que detectó prácticas de dumping, es decir, ventas por debajo del costo que afectan la manufactura nacional. Según Vidal Llerenas, subsecretario de Industria, “se ha comprobado que se dañó la industria y, por lo tanto, se establecen cuotas compensatorias definitivas”, buscando proteger la competitividad de los productores locales frente al calzado importado a precios desleales.
🔗 El País: México cobrará cuotas compensatorias al calzado chino
🚨 Guerrero en alerta: asesinan a subsecretario cercano a los Salgado
El subsecretario de Bienestar de Guerrero, Hossein Nabor Guillén, fue asesinado a balazos en la carretera Chilpancingo–Tlapa, a la altura de Tixtla, en uno de los atentados más graves contra un funcionario del gobierno de Evelyn Salgado. El exalcalde de Tixtla (2015–2018) y excandidato de Morena a diputado local viajaba de regreso de Ometepec cuando hombres armados lo emboscaron; su cuerpo quedó tendido frente a una agencia de autos y una pozolería. Cercano al senador Félix Salgado Macedonio, Nabor Guillén se sumaba a la lista de operadores políticos locales que han sido blanco de la violencia en Guerrero, estado que enfrenta un recrudecimiento de ataques a figuras públicas en medio de la disputa de grupos criminales por el control territorial.
🔗 Reforma: Matan a subsecretario de Gobierno de Evelyn
🗣 Opinión exprés
- Salvador García Soto El 1 de septiembre de 2025 marca un antes y un después para México y su sistema de justicia. En su Primer Informe, la presidenta celebra un país idílico y proclama un Poder Judicial libre de corrupción y nepotismo. Sin embargo, la cuestionada Reforma Judicial, con elección manipulada y baja participación, convierte al nuevo Poder Judicial en un apéndice del Ejecutivo y del régimen morenista, dejando atrás cualquier equilibrio o autonomía y consolidando un órgano alineado con sus intereses y privilegios.
🔗 El Universal: Horas aciagas para la República
- Alberto Aguirre La UNAM presume que ambas cámaras del Congreso son presididas por egresadas de sus aulas: Laura Itzel Castillo (Arquitectura) y Kenia López Rabadán (Derecho). Castillo construyó su trayectoria en el PRD junto a AMLO y fue delegada en Coyoacán; López Rabadán inició su carrera en el PAN hace 30 años y ha mantenido una carrera legislativa ininterrumpida hasta 2024, incluyendo su regreso a San Lázaro como plurinominal por Veracruz. La universidad celebra talento y experiencia, aunque forjadas en bandos distintos.
🔗 El Economista: La otra presidenta
- Jesús Silva – Herzog La polarización domina la política: unos tienen toda la legitimidad, los otros solo sirven para recordar la amenaza del Antiméxico. La negociación se vuelve absurda, la escucha, una pérdida de tiempo. El congreso, bajo esta lógica, se transforma en una aplanadora sobre la minoría, un torneo de sordos y humillación para los derrotados. Seis años de confrontación se radicalizan en la nueva legislatura, donde la soberbia sustituye la deliberación y la función esencial de vigilar y negociar queda sepultada.
🔗 Reforma: El botín de la polarización
Descargar PDF: MI-PP-090425