Terna de mujeres lopezobradoristas
PARA SUSTITUIR A ARTURO ZALDÍVAR
Apenas una semana después de que el ahora ministro en retiro Arturo Zaldívar presentara su renuncia, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió este miércoles la terna al Senado de la República de quienes considera que pueden sustituir al jurista que ahora trabajará en el equipo de la aspirante presidencial Claudia Sheinbaum.
Y como lo había adelantado, está compuesta de mujeres y de perfiles que sería muy poco probable que tuvieran independencia. Cabe recordar que el mandatario se ha quejado de que, de los cuatro ministros que ha postulado, un par de ellos —en su opinión— se le voltearon, se “volvieron conservadores”. Se refiere a los ministros Margarita Ríos Farjat y Juan Luis González Alcántara Carrancá, quienes a juicio de otros observadores en la Suprema Corte se destacan por su buen criterio jurídico.
De forma que lo primero que se tiene que subrayar de las tres propuestas es que se trata de personas que difícilmente cortarán el cordón umbilical con el tabasqueño o su eventual sucesora.
Esta es la terna anunciada este miércoles a ministra de la Corte.
LOS NOMBRES
Bertha Alcalde Luján, Lenia Batres Guadarrama y María Estela Ríos González, tres mujeres cercanas al presidente y su movimiento que no tienen ningún impedimento constitucional para ser ministras de la Corte.
La que sea designada finalmente permanecerá en el cargo durante 15 años, si no renuncia antes.
En ninguno de los perfiles el presidente ofreció un nombre que goce de autonomía pues las tres están estrechamente vinculadas a su proyecto político.
BERTHA ALCALDE
Se trata de la hermana de la titular de la Secretaría de Gobernación, Luisa María Alcalde, con quien en julio pasado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) protagonizó un desencuentro luego de que la funcionaria cuestionó a la ministra presidenta, Norma Piña, el por qué los integrantes del Pleno no habían reducido sus salarios conforme a la Ley General de Remuneraciones para ganar menos que el titular del Ejecutivo federal. El tema no necesariamente es como alega la titular de Segob.
Actualmente es Comisionada de Operación Sanitaria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris); entre noviembre de 2020 y agosto de 2021 fue delegada de Programas para el Desarrollo del Gobierno Federal en Chihuahua de la Secretaría del Bienestar, y de enero a noviembre de 2020 fue jefa de la Oficina del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno federal y secretaria adjunta en el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En marzo pasado fue propuesta por el gobierno federal para presidir el Instituto Nacional Electoral (INE) y sustituir a Lorenzo Córdova quien concluyó su mandato en el organismo el 3 de abril pasado. Tuvo un alto puntaje en esas evaluaciones.
Es hija de Bertha Luján y del abogado sindicalista Arturo Alcalde. La primera es presidenta del Consejo Nacional de Morena, partido del cual también fue fundadora y durante el gobierno de López Obrador en el Distrito Federal fue contralora general. Para el año 2007, luego de la derrota electoral de López Obrador, fungió como secretaria del Trabajo en el gabinete legítimo. Tanto Luján como sus hijas son consideradas del área dura de Morena.
Estudios: Bertha Alcalde es licenciada en Derecho por la UNAM y maestra en Estu- dios Internacionales por la Universidad de Nueva York.
Edad: 37 años.
LENIA BATRES GUADARRAMA
Consejera adjunta de Legislación y Estudios Normativos de la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal, puesto que ocupa desde octubre de 2021.
Es hermana del actual jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres.
Entre enero de 2019 y septiembre de 2021, Lenia Batres también trabajó en el go- bierno capitalino como asesora en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y de 2015 a 2018 fue asesora de la delegación Tlalpan.
En consecuencia, Batres Guadarrama es cercana colaboradora de Claudia Sheinbaum, ex jefa de gobierno de la Ciudad de México y ex delegada de Tlalpan.
Estudios: Licenciada en Derecho por la Universidad Humanitas; maestra en Derecho Penal por la misma institución; maestra en Estudios de la Ciudad por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACDMX); en Gestión Pública para la Buena Ad- ministración por la Escuela de Administración Pública de la CDMX y doctora en Estu- dios de la Ciudad por la UACDMX.
Edad: 53 años.
MARÍA ESTELA RÍOS GONZÁLEZ
La actual Consejera Jurídica del Ejecutivo federal, quien llegó a dicho cargo para sustituir a Julio Scherer Ibarra, es la más cercana a Andrés Manuel López Obrador.
Ríos González fue consejera jurídica de López Obrador cuando fue jefe de gobierno de la Ciudad de México.
Anteriormente trabajó como directora general de Ordenamiento de la Propiedad Rural en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
En los últimos meses Ríos González se convirtió en el enlace entre el Ejecutivo federal y la Suprema Corte luego de que en abril pasado el presidente López Obrador pidió a su gabinete romper comunicación con los ministros tras de que estos decla- raron inconstitucional la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Su cercanía con el presidente de la República es el elemento que coloca a Ríos González como la que mayores posibilidades tiene para llegar a ocupar el sitio que dejó Zaldívar.
Estudios: Licenciada en Derecho por la UNAM; maestra en Ciencias Políticas y Socia- les por la UNAM y en Derecho Laboral por el Centro Universitario Emmanuel Kant.
Edad: 76 años.
EL PROCESO
La terna fue presentada este 15 de noviembre al Senado de la República, por lo que en los próximos días los legisladores deberán citar a comparecencia a las tres candidatas propuestas por el Ejecutivo federal.
Las comparecencias son públicas y en ellas los senadores podrán cuestionar a las tres mujeres sobre diversos temas relacionados con sus conceptos de justicia, servicio público, su experiencia y cómo entienden el criterio de independencia, entre otros.
Una vez realizadas las tres comparecencias, el Senado de la República contará con 30 días improrrogables para designar a la nueva ministra, para lo cual se requiere el voto de las dos terceras partes de los integrantes presentes en la sesión en la que sesometa a discusión el asunto.
Si el Senado no resuelve dentro de dicho plazo, el presidente de la República hará la designación de manera directa de entre las 3 mujeres que integran la terna.
Los senadores pueden rechazar toda la terna, de ocurrir esto, el presidente deberá enviar una nueva terna para repetir el proceso, pero si esta segunda propuesta es rechazada, el mandatario federal realizará la designación directamente de entre la nueva terna rechazada.
COMENTARIO FINAL:
Apenas se conocieron los nombres de esta terna, senadores de la oposición manifestaron que la misma será duramente cuestionada porque, incluso si reunieran las condiciones de capacidad y experiencia, las candidatas no pasan la prueba de la independencia. E incluso algunas voces adelantan que en el caso de la Consejera Jurídica, su puesto es considerado a nivel de secretaría de Estado, por lo que podría estar imposibilitada para ser elegida. Previsiblemente eso será un debate aparte.