El pulso de los medios

El Pulso de los Medios

Septiembre 2023

El Pulso de los Medios de septiembre llega con información sobre nuevos y ambiciosos proyectos en el ecosistema del periodismo mexicano. También da cuenta de la disputa que se ha desatado entre medios de comunicación y políticos en pleno inicio del proceso electoral rumbo al 2024, lo que nos adelanta unas intensas e interesantes elecciones.

El ambicioso proyecto de Chilango: ¡una estación de radio!

                     

Capital Digital sorprendió a propios y extraños con una ambiciosa apuesta de su marca Chilango: una estación de radio en FM llamada Radio Chilango. Pareciera que el grupo vuelve a los orígenes de los medios de comunicación, pero según justifica en distintas entrevistas su director editorial y VP de contenido, Mael Vallejo, no se trata de volver a lo básico, es explotar uno de los medios más escuchados en la Ciudad de México y alrededores e impulsarlo con las distintas plataformas digitales disponibles como Youtube, TikTok Live, Spotify, entre otras. También observaron que las estaciones de radio actuales han perdido el pulso de lo que ocurre en la capital. En este primer arranque de Radio Chilango se presentaron como sus conductores a los y las periodistas Luciana Wainer, Luisa Cantú, ‘Sopitas’, Gina Jaramillo, Nacho Lozano, entre otros. El lanzamiento coincide con los 20 años de Chilango. Capital Digital cuenta con otras publicaciones como Pictoline, UnoCero y Más por más.

El éxito de Latinus, influir sin brillar en Comscore

                                                                 

Cuando Latinus fue lanzado en 2020 se destacó que buscaba ser un referente en la audiencia latina en Estados Unidos con personajes como Carlos Loret de Mola y Víctor Trujillo, aunque bastaron un par de meses para mostrar que su estrategia era convertirse en un medio de contrapeso al gobierno de AMLO y Morena. A casi 3 años de ese lanzamiento, el sitio se convirtió en referente por sus investigaciones en las que reveló supuestos casos de corrupción de personajes cercanos al presidente. Pese a que el medio no figura en los primeros lugares de los rankings de Comscore, sí es referente, pero en lo audiovisual. Entendió la tendencia de que las audiencias hoy buscan ver noticias en lugar de leerlas, por esos sus altos números en Youtube y TikTok con 16 millones de reproducciones mensuales en la primera y 177 millones de me gusta en la segunda, entre otros datos dados a conocer por el analista de medios José Soto Galindo. El proyecto liderado por Loret de Mola se ha convertido en un incómodo crítico de la 4T y es citado un día sí y el otro también en La Mañanera.

Medios digitales ganan terreno frente a los tradicionales

                                                             

Aunque el líder de las audiencias de los sitios de noticias en México continúa siendo El Universal (11 millones de lectores), medio consolidado prácticamente desde hace años en el primer lugar, los datos más recientes de Comscore muestran un llamativo fenómeno, el segundo y tercer lugar pertenecen a Uno TV (9.2 millones) e Infobae (8.8 millones), respectivamente, dos medios nativos digitales. Ambos sitios de noticias desplazaron a los periódicos tradicionales Milenio (8.7 millones), El Financiero (8.3 millones) y El Heraldo de México (7.8 millones).

El pleito de Adán Augusto con Televisa le salió muy caro                                                         

Muy arrepentido debe de estar Adán Augusto López de haber escuchado a la persona que le recomendó como buena estrategia pelearse con Televisa para ser la corcholata presidencial. El ex secretario de Gobernación aseguraba que podía ganar la encuesta y el resultado fue un lamentable cuarto lugar que demostró que el plan falló, ya que la televisora no sólo le dio poca cobertura también lanzó duras críticas en sus programas estelares. Según el periodista Salvador García Soto, los responsables de la estrategia son César Hernández, de Neurona, y el español Abraham Mendieta; pero el tema no sólo acaba en el fracaso de la aspiración presidencial de Adán Augusto, según la columnista Lourdes Mendoza, Televisa tiene bien documentados cada uno de los ataques por lo que podría presentar acciones legales por difamación y calumnia.

Aristegui obtiene máxima presea de la SIP; mexicanos destacan en premios

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) otorgó a la periodista Carmen Aristegui la máxima distinción Gran Premio a la Liberta de Prensa 2023. Además, durante los premios Excelencia Periodística 2023 fueron varios los medios y periodistas mexicanos premiados: En Cobertura Noticiosa se premió a El Universal por el seguimiento e investigación al tema del fentanilo. En Caricatura se reconoció al monero Ángel Boligán Corbo de El Universal; en Derechos Humanos y Servicio a la Comunidad se reconoció a La Verdad por el seguimiento a la desaparición de un adolescente en Yucatán. Mientras que en las menciones honoríficas se reconoció la investigación “La Lavadora Verde” de Mexicanos contra la Corrupción e Impunidad como Cobertura de Noticias en Internet y a El Universal por “El nuevo mapa del crimen organizado” en Periodismo de Datos.

Sin Embargo lanza Estudio B, su nuevo canal en YouTube          

                                                                   

Sin Embargo, encabezado por los periodistas Alejandro Páez y Álvaro Delgado, anunció con bombo y platillo el lanzamiento de Estudio B, su nuevo proyecto de YouTube. El medio que se ha caracterizado en el actual sexenio por su simpatía con la 4T arranca este canal con programas como: “Usted, yo y otros como yo”, “En defensa del consumidor”, “Close up” y “Versus”, este último un proyecto de debate encabezado sólo por mujeres: Meme Yamel, Luisa Cantú, Perla Velázquez, Adriana Buentello y Daniela Barragán. Recientemente, Alejandro Páez celebró en redes sociales que el canal Sin Embargo Al Aire llegó a un millón y medio de suscriptores.

Los préstamos a Total Play de Jorge Nacer, dueño de El Economista

Ha llamado la atención de los analistas la relación existente entre una empresa de Jorge Nacer, dueño del periódico El Economista, con Total Play, empresa de telecomunicaciones de Grupo Salinas de Ricardo Salinas Pliego. Trascendió que Total Play se encuentra en un proceso de uso de fuentes de financiamiento no convencionales para financiar sus operaciones, es por eso que ha firmado acuerdos de crédito con ICEL del empresario Jorge Nacer, una universidad privada que es anunciante de tiempo atrás de la televisora TV Azteca.

Problemas en el paraíso de los periodistas pro 4T           

Al parecer la mancha a la unidad dentro de la 4T surgida por la rebelión de Ebrard no sólo quedó en lo político, la tensión llegó hasta los periodistas fieles al movimiento. Llamó la atención el ataque en redes sociales en contra de Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, quien difundió el trascendido de que Adán Augusto se enfilaba a ser el coordinador de campaña de Sheinbaum, la falla fue la razón para que comunicadores como Enrique Galván Ochoa, Luis Guillermo Hernández y Vicente Serrano se le fueran encima resaltando el error e incluso llamándolo #LordAntenas. A Villamil se le criticó de estar buscando su continuidad como servidor público el próximo sexenio, mientras que se destacó que la corriente de los youtubers pro 4T buscan borrarlo del mapa para hacerse del cargo que actualmente ocupa. Dichos youtubers se rayaron hace poco, luego de que AMLO los invitara a su informe presidencial en Campeche y puso a su disposición un avión oficial.

¿Quién es quién en los podcasts?

                           

La periodista Fernanda Caso estrenó Déjà Vu de N+ Podcast, un espacio de análisis político. La conductora de noticias Susana Sáenz anunció que se une al equipo de Whitepaper con el podcast diario Whitepaper Hoy, enfocado a información de la comunidad empresarial. Además, Quinto Elemento Lab junto a otras asociaciones de periodismo lanzaron “Periodismo de lo posible: historias desde los territorios”, un proyecto que narra el despojo de territorios originarios.

Coordenadas

  • El tema de la iglesia de La Luz del Mundo ha dejado grandes investigaciones periodísticas y en estos días se dio el estreno de dos atractivos documentales en las plataformas Netflix y Vix, el primero “La Oscuridad de La Luz del Mundo” encabezado por Carlos Pérez Osorio y Laura Woldenberg y el segundo “El Apóstol” realizado por N+ y Univision Noticias.
  • El pleito entre TV Azteca y Grupo Reforma no para, el periódico ha dado gran cobertura a las demandas de la televisora, lo que provocó que su dueño Ricardo Salinas Pliego se lanzara con todo contra Alejandro Junco, incluso sacando temas personales y familiares.
  • La periodista Ana Francisca Vega anunció que llega como columnista a El País.
  • El periodista de seguridad y violencia, Óscar Balderas, anunció que se une a las plumas del portal La Lista con la columna “Zona de silencio” todos los jueves.
  • El Heraldo de México anunció la salida de Jesús Martín Mendoza tras 6 años en el medio con programas de radio y televisión. También se dio a conocer la llegada de Sandra Romandía a la radio de lunes a viernes a las 17:00 horas.
  • La conductora Danielle Dithurbide se une a la barra de noticias online de Reporte Índigo.
  • El editor Mauricio Torres deja de ser el jefe de información de Animal Político para llegar a la redacción de CNN en Español.
  • Buena crítica ha recibido el nuevo libro “San Fernando: Última Parada”, de la periodista Marcela Turati sobre la masacre de migrantes ocurrida en 2010 ¡Enhorabuena!
  • La conductora Noelia Jiménez es la nueva titular del programa de debate Punto y Contrapunto en Foro TV. Sobre ese mismo programa, el analista Alfredo Lecona anunció su salida tras 5 años de colaborar por ya “no ser compatible” con el proyecto.
  • La periodista mexicana Claudia Ocaranza anunció su incorporación como coordinadora de alianzas e innovación de la fundación española de periodismo Maldita.
  • La asamblea #TenemosQueHablar anunció que se logró una inspección de la secretaría del trabajo capitalina al medio Ruido En La Red por las diversas denuncias de incumplimientos en sueldos, así como otras violaciones a la Ley del Trabajo. Están a la espera de lo hallado.
  • Falleció Miguel Karcz, conductor y voz oficial del canal 6 Telediario de Multimedios.
  • Las periodistas Julia Santibáñez y Natalia Durand anunciaron su incorporación como directora y editora, respectivamente, de El Cultural, suplemento del periódico La Razón.

 

 

Los periodistas a seguir: Investigación

Los trabajos de investigación son importantes porque sus revelaciones abren el panorama a la sociedad sobre temas clave y ponen especial énfasis en que las autoridades den respuestas. Es por eso que El Pulso de los Medios te trae el nombre de los y las periodistas que han encabezado grandes investigaciones, han dejado escuela en el periodismo y que no debes dejar de seguir:

  • Alejandra Xanic
  • Daniel Lizárraga
  • Raúl Olmos
  • Ignacio Reyna
  • Thelma Gómez
  • Isabella González
  • Valeria Durán

Artículos del mes

Permiso para matar | Investigación colaborativa de más de 30 periodistas

“Permiso para matar, asesinatos y desapariciones por agentes federales y estatales”, es una investigación colaborativa hecha por más de 30 periodistas de distintos medios como Animal Político, Amapola, Así Como Suena, Data Cívica, Noroeste, entre otros, que documenta 1,524 crímenes de Estado cometidos por agentes federales y estatales en los últimos tres sexenios.